Ir al contenido principal

 ÉTICA 


MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Observa con atención las siguientes caricaturas y responde:


- 1) ¿ A qué valores hace referencia las caricaturas A y B? 
-Sinceridad: De parte de Mafalda ya que se expresa con la verdad, sencillez y honestidad
-Franqueza: Mafalda es sincera y actúa constantemente apegada a  la verdad 
-Pensamiento irracional: Creo que Mafalda dice las cosas de manera impulsiva y puede crear consecuencias negativas para las otras personas 

-2) Escribe una reflexión sobre la historieta A y B.
=En la caricatura (A) Susanita se esta contradiciendo ya que actúa como si estuviera contenta pero ella misma dice que esta de mal humor, dice que quiere que no se den cuenta, sin embargo se lo dice a Mafalda, Mafalda le responde que entonces no tendría que decirlo y Susanita le dice que eso seria se hipócrita, pero Susanita desde el principio estaba siendo hipócrita. En la segunda caricatura (A) da como reflexión que debemos de agradecer por lo que podemos comer y otros no, sin embargo creo que Mafalda no comprendió la situación de inseguridad de su mamá y pensó fue en la situación por la que pasa otros. En la caricatura (B) en esa caricatura Miguelito le esta literalmente prohibiendo cosas a Mafalda, se supone que son niños, después Mafalda le pregunta que, que planes tiene para la primavera y el le dice  que vivir, pero como se supone que va a vivir si se cohíbe a si mismo de tantas cosas.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

-1). Imagínate frente al espejo de los valores, después de observarte unos minutos, describe como te ves y te evalúas, teniendo en cuenta los siguientes valores, Argumenta tu respuesta con un ejemplo.
Valores a tener en cuenta para la actividad:
● Respeto: Respeto a las personas tratándolas con educación y escuchando atentamente   lo que me dicen.
●Tolerancia: Acepto a las personas como son, respeto sus ideas, gustos, preferencias y   pensamientos, aunque ceo que no soy muy tolerante con los niños pequeños.
●Libertad: Considero que tengo libertad al no dejarme influenciar si no quiero, también  tengo mis propias opiniones y creencias y nadie tiene el derecho a juzgarlas.
●Justicia: Soy justa al escuchar lo que piensan las personas teniendo en cuenta mi opinión y así poder llegar a un acuerdo que favorezca a las dos partes "a veces no acepto las correcciones que me dan)
●Responsabilidad: Creo que no soy muy responsables, si me preocupo por lo que tengo    que hacer, pero todavía no manejo muy bien mi tiempo y eso hace que no pueda completar todo lo que tengo que hacer.
●Solidaridad: Me gusta ayudar a las personas que piden mi ayuda ( Hago lo mejor que  puedo ) pero como no se expresar muy bien lo que siento y pienso a veces no sirvo de mucho.
●Autoestima: Creo que tengo muy poca, no me gusta casi todo de mi, desde como soy a  como me veo físicamente, tampoco creo en mi o en lo que pueda llegar a hacer.
De todo lo que escribí en los valores anteriores no creo que sea un 100% de ellos pues creo  que en todos ellos tengo un punto intermedio.

-2). Dibujo un árbol en toda la hoja, en el tronco escribo mi nombre, en las hojas y ramas debes escribir sus cualidades, pide a tus familiares que le escriban en esta parte las cualidades que ellos ven en ti o conductas que te hayan observado y que a ellos les haya gustado, en las raíces escriba tus miedos e inseguridades y todo aquello que hace daño a los demás y a ti misma, de la misma manera pídele a tus familiares anoten en las raíces todas aquellas cosas que ellos consideren que debes cambiar.


LAS CORRIENTES ETICAS 

Las corrientes éticas según el método o el valor supremo
En primer termino las diferentes corrientes éticas pueden clasificarse según:
A) el método que utilizan para acercarse al hecho ético y b) el valor máximo que proponen.
B) El valor máximo que proponen 

  • Según el método:
· Descriptivas o Científicas
Se trata de reflexiones más propias de las ciencias sociales: psico-ética, sociología de la ética, antropología. Estudian las conductas.
· Filosóficas o Normativas
No se conforman con describir los fenómenos. Entienden que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón, dan
razón de las conductas. Ej. : ética kantiana, el utilitarismo, ética de los valores
· Vivencia-listas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas.




  •  Según el valor máximo que proponen:
·Teorías de la satisfacción o consecuencia-listas:
Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su promoción.
  •  Libertarias individualistas:
 El deseo ético es individual y la libertad consiste en poder satisfacerlos.
· Subjetivismo Simple o Emotivismo
Se fundamenta en el empirismo, la moralidad
es cuestión de sentimiento y no de razón, por lo tanto podemos decir que no existe ninguna referencia que
trascienda al propio individuo. 
· Espontaneismo:
No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno
decide quien quiere ser.
· Epicureísmo y Hedonismo:
ética del placer. Es un valor aquello que da placer a los sentidos.
· Desicionismo:
Los valores no se adquieren por métodos cognitivos, ni son auto evidentes.
Importan los procedimientos, las decisiones libres nos hacen valorar determinadas cosas y no otras, también elegimos los valores del pasado ya que valoramos lo que es bueno para todos.
  •  Éticas de la convivencia social armónica
También son llamadas: libertarias de orientación social.
· Pragmatismo:
Para estos autores es bueno lo que históricamente da resultados
positivos por que mejora las relaciones sociales.
· Altruismo:
La simpatía por los semejantes es la base de la moral. considera bueno aquello que
favorece la preservación de la especie.
· Marxismo:
Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin
clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.
·Utilitarismo:
Proponen la mayor utilidad para el mayor número. Son éticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario y en cualquier circunstancia el mejor el hecho es el que produce el beneficio mayor a más personas.
· Positivismo 
Lo bueno es lo que está mandado por leyes instituidas por los poderes
legítimamente establecidos. 
·Teorías de la excelencia:
En las corrientes de la excelencia o de la perfección el ideal o valor me permite juzgar las a consecuencias.
·Éticas formales
busca establecer qué forma deben tener las normas para que sean
reconocidas como morales.
· Material de los Valores:
Existe una capacidad en el hombre de captar el contenido de los valores sin necesidad de la experiencia, así como tenemos razón y sensibilidad podemos discriminar intuitivamente las buenas accione de las malas en la practica ética. Para Scheler el valor máximo es la persona humana. (FRANÇA, J. GALDONA), Paulinas 1997.




LA AUTOEFICACIA
Alcanzar el éxito o enfrentar un desafío. Por ende, bandura resalta que la autoeficacia es aquello que determina la manera de pensar y actuar de cada persona que conoce cuáles son sus capacidades, habilidades y limitaciones para tener éxito o prevenir un fracaso.    No obstante, la autoeficacia se va formando a lo largo de la vida de una persona por que se relaciona directamente con sus experiencias y las habilidades que va adquiriendo a través dé los años tras los aciertos y desaciertos alcanzados.
Por tanto, abarca desde la infancia hasta la edad adulta.  
Se denomina como autoeficacia, el conocimiento que los individuos tienen acerca de sus capacidades y confianza para alcanzarnos una meta o enfrentar una situación. La autoeficacia es importante para que cada individuo formule su reconocimiento a partir de sus capacidades.

EL AUTOESTIMA 
Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hacer de si misma en función de la evaluación de sus pensamientos sentimientos y experiencias.
La auto estima esta relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno mismo, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares sociales o laborales, incluso, por nuestra autocritica positiva o negativa.
Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada individuo. No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las propias capacidades y habilidades, como, por ejemplo, deportivas, intelectuales, sociales, entre otras. Las expectativas de los demás, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una persona le da.

EL AUTORESPETO
Implica aceptarse a si mismo aceptarse de forma incondicional; reconocer nuestras necesidades, y estar dispuesto a pensar de manera independiente;
viviendo de acuerdo con nuestros valores y opiniones, al margen de la aprobación y juicios de los demás Por tanto, di lo que piensas en verdad, que a veces puede dar miedo la reacción de la otra persona cuando expresamos nuestra opinión el temido "que dirán" pero acuérdate que tiene es derecho a mostrarte como eres. El autorespeto es fundamental para aceptarnos y valorarnos  como tal; poner limites y no admitir en nuestra vida actitudes y conductas poco respetuosas es un acto necesario para defender nuestro espacio, nuestra dignidad y nuestra persona.
-Nuestras necesidades van primero que la de los demás.
-dejamos a un lado nuestros principios y valores cuando no ponemos limites y permitimos que los demás abusen de nosotros o de nuestro tiempo.

EL AUTOCUIDADO 
Cuidarse a si mismo significa preguntarse qué necesito y responder honestamente. Puede ser tan simple como acostarse temprano después de un largo día de trabajo, o tan difícil como estudiar los hábitos que hemos creado y sus efectos a largo plazo.
Cuidarse a si mismo significa identificar y 
tomar mejores decisiones sobre nuestras físicas, emocionales, mentales, financieras y espirituales. En primer lugar, se debe comenzar con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y también de todo aquello que se extiende más allá del contexto individual nuestra comunidad.
No eres exclusivamente responsables del otro, pero si los que te rodean se encuentran felices, entonces es ambiente o contexto de las relaciones interpersonales facilitara la comodidad y el bienestar. El autocuidado es el conjunto de acciones que se toman para promocionarnos salud mental, física y emocional. La forma en que te cuidad a ti mismo. no es la misma forma en la que otra persona se cuida. El autocuidado también varia día a día. a veces necesitamos un momento para estar quietos y 
reflexionar, otras veces necesitamos movernos, 
estar con familiares y amigos o ejercitarnos.

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 






Comentarios